Project Description

Se denomina cólico del lactante a un trastorno bastante común en los bebés, por el cual  el niño se muestra muy incómodo, llorando y gritando sin parar, casi siempre a la misma hora. Las molestias suelen empeorar al atardecer e impiden al niño, y a los padres, dormir. Cuando esto sucede, y una vez descartada una enfermedad por parte del pediatra, se tiende a pensar que el niño tiene cólicos relacionados con la lactancia.

Estos cólicos son dolores agudos que vienen y van, y suelen ir acompañados de mucho aire en la tripa, y no se consigue calmar al niño de ningún modo. Estas molestias son pasajeras y, por lo general, suelen darse entre la segunda semana y los tres meses de vida,  Aún no se conoce la causa exacta de los cólicos, pero se tiende a pensar que son producidos por molestias intestinales, cuyas causas según los expertos pueden ser el estrés o el cansancio, la inmadurez del intestino, o causas alérgicas como la intolerancia a la proteína de la leche de vaca (de hecho se ha comprobado que algunos niños con cólicos muy intensos que pasan a ser alimentados con leches especiales, mejoran). Pero aún no se dispone de datos suficientes para demostrar su origen.

Conviene recordar que el cólico no es un trastorno grave, y las investigaciones indican que los bebés con cólico siguen comiendo y ganando peso, a pesar del llanto.

Pero no todos los dolores de tripa del niño se pueden considerar cólicos, y hemos de hacerlo si se dan una serie de síntomas que conviene conocer. Los más representativos tienen que ver con el llanto:

  • El llanto del niño es inconsolable y no existen explicaciones claras.

  • El niño se muestra inquieto.

  • El llanto es prolongado y furioso y, a veces, se transforma en un grito.

  • El llanto del bebé dura más de tres horas al día y casi siempre a la misma hora.

  • El llanto se manifiesta todos los días y se prolonga durante más de tres semanas.

Si bien desde el punto de vista médico no existe ningún tratamiento con efectividad demostrada para el cólico del lactante, desde el ámbito de la fisioterapia abordamos estas alteraciones del bebé con herramientas como la terapia manual, la inducción miofascial y la osteopatía, para aliviar y eliminar los síntomas. El protocolo se suele desarrollar durante una o dos sesiones, y la respuesta del bebé suele ser rápida y positiva.

Esquema terapéutico:

  • Tranquilizar a los padres.
  • Valoración del cólico del lactante desde la fisioterapia.
  • Evaluación de patrones alimenticios tanto de la madre como del bebé.
  • Evaluación de la toma y de la succión. Posiciones para el “buen agarre” y succión adecuada.
  • Ergonomía materno-infantil.
  • Posiciones de relajación ante la crisis cólica.
  • Consejos para el uso de dispositivos de lactancia materna o de fórmula.

Tratamiento de Fisioterapia

  • Masaje infantil.
  • Técnicas de relajación y movilización de carácter general.
  • Técnicas globales inespecíficas de terapia manual para la regulación del tracto digestivo del bebé.
  • Técnicas específicas de terapia manual para la regulación neuro-músculo-esquelética y fascial del sistema digestivo del bebé.